Pieza del mes
Modelo ocular.
En el número anterior informábamos de la adquisición de varios modelos anatómicos, refiriéndonos en primer lugar a la laringe.
Hoy traemos, asimismo en modelo desmontable, fabricado en la casa ENOSA, cuya referencia consta en la placa inserta en la base de madera que da estabilidad al modelo, la minuciosa pieza del globo ocular, policromada, libre de los tejidos superficiales está encajada en la órbita ocular y los huesos que la conforman, con todas las referencias macroscópicas que un estudiante de Anatomía debe conocer durante su formación. Al igual que los otros modelos, tiene éste una utilidad en la consulta del médico, incluso del especialista en Oftalmología para mejor explicación al paciente de los males por los que consulta, con la indicación gráfica del remedio que se propone.


Mi donación.
Legado del doctor Alberto Palanca.

Las nietas del Dr. José Alberto Palanca Martínez-Fortún y María de la Cruz Menárguez, Maria Cruz y Trinidad Menárguez Palanca, han hecho donación a la Academia de objetos y documentos personales de quien fuera Académico de número (desde el 13 de marzo de 1929) y Director (desde 1953 hasta 1958) y Presidente (desde 1958 hasta 1970) de la Real Academia Nacional de Medicina.
En el legado inventariado de la donación, se encuentran desde un retrato del Dr. Palanca firmado por D. Benito Prieto, numerosas indumentarias y condecoraciones de méritos militares, varios álbumes de fotografías, diversos artículos e investigaciones escritos a máquina y material médico científico.
Sin duda constituye un fondo de especial importancia para el estudio y reproducción de los acontecimientos sanitarios de una época.
Exposiciones.
Jorge Francisco Tello y Muñoz (1880-1958). Cien años de su ingreso como Académico de Número (1923-2023).
En la línea de exposiciones conmemorativas que rinden homenaje a célebres académicos que pertenecieron a la corporación en un pasado, se celebra, del 24 de noviembre de 2023 al 1 de marzo de 2024 esta exposición que recuerda el ingreso hace un siglo del “mejor discípulo” de Cajal, a decir de nuestro Premio Nobel.
Comisariada por el Académico de número, Prof. Antonio Campos Muñoz, y Belén Yuste, directora del Área de Ciencia y Cultura del Hospital Universitario 12 de Octubre, cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración de los ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación, la Fundación Real Academia Nacional de Medicina de España y la mencionada Área de Ciencia y Cultura del Hospital Universitario 12 de Octubre, se exhiben en cinco vitrinas variados documentos que son testimonio de la vida y la actividad científica del doctor Tello, además de ocuparse de su paso por nuestra corporación. Muchos de ellos son originales que se exponen por vez primera y sirven de engranaje fidedigno para el mejor conocimiento de uno de los más destacados investigadores de la Histología de la primera mitad del siglo pasado, como también de la vacunología, de cuyo instituto se exhiben asimismo algunos ejemplares.






Prácticas en el MMIM.
Como en los últimos cursos, y a raíz de la firma del convenio entre la Real Academia Nacional de Medicina de España y la Universidad Rey Juan Carlos, han realizado prácticas en nuestra sede los alumnos del grado de Bioingeniería. El Director académico del MMIM departió con los cuatro grupos sobre la evolución del instrumental médico a lo largo de la historia, desde la simplificación de los primeros instrumentos para el diagnóstico, como el estetoscopio de Laennec, hasta los activados por electricidad, diseñados durante el primer tercio del siglo XX.

Madrid, Museo de la Medicina.
Calle del Dr. Letamendi (I).

En el madrileño distrito de Palacio se encuentra una corta calle que discurre entre la de San Justo y la de Segovia. El autor del indicador esquinero de esta rúa ha interpretado al homenajeado con unos libros y una calavera, relacionándolos con su profesión, la Medicina.
En tiempos se la llamó Costanilla de San Justo, por la proximidad con la iglesia de la advocación de este santo, y, también, popularmente, fue conocida como “Tentetieso” pues la cuesta es empinada.
De las dos casas que forman el lado de los impares, la primera fue derribada en 2002 a causa de su mal estado, vaciada y reformada, aunque sin alma, y se destina a biblioteca municipal. Fue ésta la casa de Iván de Vargas, de quien fuera criado el patrón de la villa, San Isidro Labrador, y así lo dice un rótulo bajo el balcón principal y sobre el dintel de la puerta: ESTA FVE LA CASA SOLAR DE IVAN DE BARGAS AL QVAL SIRVIO COMO CRIADO EL GLORIOSO SN. YSIDRO.


José de Letamendi y Manjarrés nació en Barcelona el 11 de marzo de 1828 y en la Facultad de Medicina de esta ciudad ejercería como catedrático de Anatomía entre 1857 y 1872, además de Decano, cuando pasara a la Facultad de Medicina de la Universidad Central como catedrático de Patología General. Fue uno de los más populares médicos de su tiempo. Falleció en la capital el 6 de julio de 1897.
Fue elegido Académico de número de esta Real Academia de Medicina el 6 de julio de 1881 y tomó posesión de la medalla nº 41, adscrita a la sección de Medicina, el 5 de febrero de 1888, con el discurso titulado “Concepto social de la división del trabajo en Medicina”.
En esta calle tan corta se dieron otros dos hechos de importancia relacionados con la Medicina, de los cuales daremos cuenta en los próximos números.