VISITAS A LA EXPOSICIÓN “ARS LIBRORUM” Y DEPENDENCIAS DE LA ACADEMIA
Es indudable la visibilidad que a la Academia proporcionan las exposiciones del MMIM. En el último trimestre del año 2019, con motivo de la exposición monográfica “Ars Librorum”, se recibieron a unos 560 visitantes a la misma que, organizadas en grupos, fueron atendidas por el equipo del Museo en 28 visitas. Como quiera que los visitantes muestran interés por conocer el edificio, se ha realizado la visita al mismo, explicando asimismo durante el itinerario la Historia de la Academia, así como las funciones de la misma en la actualidad, respondiendo también a cuantas preguntas formulan los visitantes.



MI DONACIÓN
Oscilómetro de Pachon
Alejandro Beato ha hecho donación al MMIM de un clásico Oscilómetro-Esfigmomanómetro de Pachón –de la casa G. Boulitte, de Paris- en muy buen estado que perteneció a su abuelo, Dr. Vicente Beato, ejerciente durante décadas como Ginecólogo y Maternólogo del Estado en Burgos.
Si bien no es una pieza inédita para el MMIM sí que viene a incrementar su patrimonio en este apartado de aparatología dedicada al diagnóstico cardiocirculatorio, que fue tan prolífico y singular durante un tiempo y que merecerá en su día una exposición monográfica habida cuenta del interesante repertorio con que cuenta el MMIM entre sus fondos.


Electrocardiógrafo Siemens
Los hijos del Dr. Juan Garrido Rodríguez, que fuera Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, han donado al Museo de Medicina Infanta Margarita un Electrocardiógrafo “Cardiomat” de la casa Siemens.
Se trata de un ejemplar, de los años 60 del siglo pasado, de inscripción directa de un solo canal que viene acompañado de todos sus accesorios. El MMIM agradece a los donantes la aportación que recibe y que en este apartado viene a completar la colección de electrocardiógrafos que forman parte de sus fondos.


MADRID, MUSEO DE LA MEDICINA
Calle de Arrieta
La Real Academia Nacional de Medicina tiene su sede, desde 1914, en el actual número 12 de la calle de Arrieta, una corta vía que discurre desde la Plaza de Isabel II –vulgo Plaza de Ópera- hasta la Plaza de Oriente. En realidad, la calle, por el lado de sus números pares, termina frente al Monasterio de la Encarnación, donde da comienzo la calle de San Quintín.
El nombre de Arrieta se ha venido relacionando, seguramente por la ubicación de la Academia en esta calle, con la figura del doctor Eugenio García Arrieta (nacido en Cuéllar en 1770), representado en un lienzo, casi un exvoto, de Francisco de Goya en el que se autorretrata el pintor mientras es atendido por el galeno. Al pie del cuadro, que se conserva en el Instituto de Arte de Mineápolis, Mineápolis, EE.UU., reza esta leyenda:
“Goya agradecido, á su amigo Arrieta: por el acierto y esmero con qe. le salvó la vida en su aguda y peligrosa enfermedad, padecida á fines del año 1819, a los setenta y tres de su edad. Lo pintó en 1820”
Sin embargo la placa de la calle, como se ve, no incluye el retrato del doctor como en tantas otras del Madrid viejo que lo hacen con diversas figuras de la Medicina. Tampoco incluye una alegoría médica sino musical: una lira sobre una partitura. La explicación es la siguiente:
En la mencionada calle de San Quintín, que en realidad la forma el lado norte de la Plaza de Oriente, con una sola hilera de casas, vivieron, y murieron, en el número 8 los músicos Hilarión Eslava y Emilio de Arrieta. Una placa situada entre los balcones segundo y tercero, por la derecha, del piso segundo así lo recuerda:
EN ESTA CASA MURIERON
LOS INSIGNES
COMPOSITORES DE MÚSICA
HILARIÓN ESLAVA
1807-1878
EMILIO ARRIETA
1823-1894
LA REAL ACADEMIA
DE BELLAS ARTES
DE SAN FERNANDO
LES DEDICA ESTE RECUERDO
Es así que la vecina calle de Arrieta está dedicada no al doctor que atendiera a Francisco de Goya y a quien él inmortalizó en señal de agradecimiento, sino al célebre músico navarro Juan Pascual Antonio Emilio de Arrieta, especialista en el género de ópera y zarzuela, quien pese a haber contado con el apoyo de la reina, tras el derrocamiento de ésta publicó el himno “Abajo los Borbones”.
NOTICIAS
Desde el pasado 17 de diciembre y hasta el 29 de marzo tiene lugar en la sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid la exposición ESCUELA CAJAL. PATRIMONIO DE LA NEUROCIENCIA, a cuya presentación fue invitado el Director técnico del Museo de Medicina Infanta Margarita, Prof. Javier Sanz, que acudió a la misma.




