PIEZA DEL MES
Medalla de Gregorio Marañón.
Cualquier museo de corporación histórica que se precie cuenta con algún repertorio de retratos de sus miembros, bien sean óleos, dibujos, grabados, fotografías, esculturas, etc. Tal es el caso de la Real Academia Nacional de Medicina, que en su “Salón amarillo” exhibe una valiosa colección de efigies de miembros que pertenecieron a la institución, destacando, por su firma, el retrato de Amalio Gimeno que ejecutara Joaquín Sorolla; la “Sala Galdón” alberga la galería de presidentes de la RANM, firmados por el retratista contemporáneo Ávila; y en la “Sala de Secciones” y espacios anexos se pueden contemplar principalmente retratos fotográficos de los académicos de número desde que se tiene testimonio hasta nuestros días.
No obstante, existe un género especializado, el de la numismática, “que estudia las monedas y medallas, especialmente las antiguas” –según definición de la RAE-, en el que también tienen cabida toda clase de personajes relevantes de la sociedad. Tal es el caso de las muy valiosas medallas de los académicos Santiago Ramón y Cajal y Amalio Gimeno, ambas realizadas por Mariano Benlliure, que pueden contemplarse en las vitrinas del “Salón Azul”.
El Museo de Medicina Infanta Margarita ha enriquecido actualmente sus fondos con la incorporación de la medalla de quien fuera Académico de número Gregorio Marañón.
La medalla del célebre endocrinólogo, labrada en bronce, se acuñó inmediatamente tras su fallecimiento, acaecido en 1960, y tiene en su bordura el nombre y apellidos junto a las fechas de nacimiento (1887) y defunción, que rodea el rostro grave del gran médico. Al dorso, unas manos abiertas son rodeadas a su vez por la súplica al Altísimo “Intellige clamorem meum”. En la seda interior de la elegante caja que la presenta, aparece el nombre del taller donde debió ser grabada: Navas, en la madrileña calle del Carmen.
MI DONACIÓN.
Caja de amputaciones.
Los hermanos Felipe y Elpidio Calvo Manuel han donado al Museo de Medicina Infanta Margarita una espléndida caja de amputación. Se trata de un estuche de madera con dos compartimentos almohadillados y forrados, que reúne todo el material necesario para proceder a cualquier variante de dicha operación: torniquete, cuchillos y bisturís para sección de partes blandas y preparación del colgajo que recubra el muñón, portagujas, pinzas y una sierra para proceder a la sección ósea. Está datada a finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX.
Antigua fábrica VITRY FRÈRES.
Pocas veces se encuentran estos cofres en tan buen estado de conservación, y menos aún tan completos como el recibido. Constituye una pieza de gran valor expositivo que por sí misma, con mínima ayuda iconográfica, explica una de las prácticas más habituales en la cirugía a lo largo de la historia, especialmente en el apartado traumatológico y muy significadamente en la cirugía de guerra de todos los tiempos. Sin duda ocupará un lugar importante en la exposición definitiva del futuro MMIM.
MADRID, MUSEO DE LA MEDICINA.
Manuel García, inventor del laringoscopio.
No muy lejos de la Real Academia Nacional de Medicina, en la “Travesía del Reloj”, podemos ver una placa en el número 1 de la calle, con el retrato en relieve de un tal “Manuel García Siches inventor del laringoscopio” –así reza la leyenda- que naciera en esa casa en 1805 cuando la calle se rotulaba del Limón Baja o del Limoncillo. Esta placa, obra del escultor Rafael Vela del Castillo, fue costeada por el Ayuntamiento de Madrid, que la colocó en el sitio en que permanece el lunes 13 de abril de 1924, a las cuatro de la tarde.
A la primitiva placa se añadió en 1954 una adenda en 5 líneas que recuerda la efeméride médica: “La Sociedad Española de Otorrinolaringología a Manuel García en el centenario del descubrimiento de la laringoscopia.”
Manuel García no era en realidad sino Manuel Patricio Rodríguez Sitches, y no fue especialista en ORL ni siquiera médico, sino cantante de ópera (barítono) y maestro de canto español. Nació en Madrid el 17 de marzo de 1805 y murió centenario en Crikelwood, cerca de Londres, el 1 de julio de 1906. Hijo del tenor y asimismo maestro de canto Manuel del Pópulo Vicente García y de Joaquina Sitches (“la Briones”, su segundo apellido), tuvo por hermanas a María Felicia García (“la Malibrán”) y Micaela Paulina García (“la Viardot”), asimismo célebres cantantes de la época, mezzosoprano y soprano, respectivamente. Estudió armonía en París y residió con su familia en varias ciudades europeas, en Estados Unidos y en Méjico, pero no tuvo el suficiente éxito de críticas en su debut como barítono y se alistó en el Ejército Expedicionario francés, momento en el que empiezan sus estudios sobre la anatomofisiología de la faringe. Manuel García casó con la soprano Eugénie Mayer y tuvieron por descendencia al barítono Gustave García.
Fue García profesor en el Conservatorio de París y en la Royal Academie of Music, de Londres, y formó a un número importante de cantantes, destacando como su discípula más célebre la soprano sueca Jenny Lind.
Publicó varios volúmenes de canto que tuvieron ediciones sucesivas en varias lenguas, no llegando a editarse en su país natal hasta un siglo después.
Su fama en el ámbito de la ORL se debe al estudio de la laringe, consiguiendo en 1855 visualizar el interior de la suya y también sus movimientos durante el canto, usando para ello un espejo de dentista con el mango más largo, previamente sumergido en agua caliente para evitar el empañamiento del mismo, ayudado por otro que recibía la luz natural. La idea de Manuel García sería perfeccionada por Johann Nepomuk Czermak (1828-1873), dotando al artilugio del español de una luz artificial y su reflejo en un espejo oftálmico perforado en el centro, como recuerdan Pérez de Urbina y Pérez Trullen, comenzando así un desarrollo más científico de la laringoscopia. Manuel García fue nombrado doctor honorario por la Universidad de Königsberg.
Retrato de Manuel García a la edad de 100 años. Autor: John Singer Argent. (Sirvió para esculpir el retrato de la placa de la Travesía del Reloj.)
Laringoscopia en el Tratado completo del Arte del Canto, 1884
NOTICIAS
El pasado 17 de marzo se inauguró en el Centro Cultural “Marcos Valcárcel” de la ciudad de Orense la exposición 150 años de caricaturas médicas en España, promovida por la Academia Médico Quirúrgica de Orense que ha contado con la colaboración del Museo de Medicina Infanta Margarita. Se ha tomado como referencia la exposición del mismo nombre que se desarrollara en la RANM durante las fechas 7 de mayo a 17 de julio de 2015 con el patrocinio de ASISA. El día de la inauguración de esta exposición, el Prof. Javier Sanz, Director técnico del MMIM, dictó en dicho centro cultural una conferencia sobre la historia de la caricatura médica.