Jorge Francisco Tello y Muñoz

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), en colaboración con el Museo de Sanidad e Higiene Pública del Instituto de Salud Carlos III, han organizado una exposición dedicada al Prof. Jorge Francisco Tello y Muñoz para celebrar los 100 años de su ingreso como académico.

Esta colaboración tiene lugar en virtud del convenio firmado entre el Instituto de Salud Carlos III y la RANME para el fomento de actividades conjuntas relacionadas con la investigación histórica y la conservación y divulgación del Patrimonio Histórico Médico.

Las aportaciones científicas de Tello se materializaron en varios campos: la histología, la anatomía patológica, la bacteriología y la epidemiología. Aunque su investigación fundamental la realizó en la histología, logró protocolizar la autopsia clínica y su obligatoriedad en el Hospital de San Carlos y el Hospital del Rey.

“En histología realizó aportaciones pioneras que aún en nuestros días inspiran líneas de trabajo por desarrollar”, reconoce el Prof. Antonio Campos, comisario de la exposición y vicepresidente de la RANME. En su opinión, destaca “la identificación del componente neurofibrilar como expresión de la variabilidad funcional en las células nerviosas, con carácter reversible en los animales que hibernan y, con carácter irreversible, en algunas patologías”. Campos afirma que, 100 años después, “estos trabajos siguen citándose y parecen adquirir relevancia con algunas hipótesis actuales que vinculan las modificaciones de los microtúbulos neurofibrilares con el estado de conciencia”.

Asimismo, jugó un papel relevante en el estudio del neurotropismo como resultado de sus hallazgos en los procesos de degeneración y regeneración de terminaciones nerviosas. “Sus hallazgos orientaron los primeros trabajos de Rita Levi-Montalcini, descubridora del factor de crecimiento nervioso”, afirma el comisario de la exposición. Asimismo, el Prof. Tello intervino en la generación de modelos de nervio artificial para injertos, como pioneros de los creados actualmente por ingeniería tisular.

En su actividad epidemiológica preventiva destaca su labor promotora de la producción de sueros y vacunas. “Tras el desabastecimiento durante la primera guerra mundial de estos productos, importados de Francia y Alemania, crea el instituto THIRF, en 1918, para producirlos en España. Dicho instituto acabó fusionándose con el Instituto IBYS creado asimismo en ese periodo”, relata el Prof. Campos.

A Tello se le conoce como “discípulo de Santiago Ramón y Cajal” porque, tras ser alumno interno de cirugía pasa a serlo de histología y, cautivado por la figura de Cajal, decide dedicarse a dicha disciplina. “Por indicación de este cultiva, igualmente, la anatomía patológica y la epidemiología. En 1905 recibe el nombramiento de profesor auxiliar interino de la Cátedra y en 1907 el de primer ayudante del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, futuro Instituto Cajal”, explica el Prof. Campos.

En 1912, Tello alcanza por oposición la plaza de Auxiliar Numerario de la Cátedra y es designado jefe de la Sección de Epidemiología del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII, en el que a partir de 1920 sucede a Cajal como director. También junto a Santiago Ramón y Cajal es coautor de algunos textos clásicos de la medicina española, el “Manual técnico de Anatomía Patológica” (1918), los “Elementos de Histología normal y de técnica micrográfica” (1928) y el “Manual de Anatomía Patológica y nociones de Bacteriología” (1930). También es autor de “Cajal y su obra histológica”, donde sintetiza la inmensa obra cajaliana. En 1934, tras la muerte de Cajal, fue nombrado director del Instituto Cajal y renuncia a la dirección del Instituto de Higiene.

El Prof. Campos explica que la exposición, donde se encuentran los hitos biográficos de Tello, así como su CV original, sus libros y cartas, ha sido posible gracias a la colaboración del archivo que ha aportado la Academia, así como al archivo familiar del Dr. Antonio Pedro Rodríguez Pérez, discípulo del profesor Tello.

La exposición, cuya otra comisaria es Belén Yuste, directora de Área de Ciencia y Cultura del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, se puede visitar en la sede de la RANME (calle Arrieta, 12) hasta el 1 de marzo de 2024. Es de acceso libre y está abierta de lunes a viernes de 10 a 14 horas. Además, los martes también se puede visitar en horario de tarde de 16 a 20 horas.

FOLLETO VÍDEO DE LA EXPOSICIÓN