Gaceta de Actualidad – Noviembre / Diciembre 2016

Museo de Medicina Infanta Margarita

Museo de Medicina Infanta Margarita

Nº 39 - 17 de enero del 2017

Real Academia Nacional de Medicina de España

BIENVENIDA

Excmo. Sr. D. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez
Director del Museo

COMISIÓN DEL MUSEO DE LA RANM

Excmos. Sres. Académicos de Número

D. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez
D. Diego Gracia Guillén
D. Enrique Casado de Frías
D. Vicente Calatayud Maldonado
D.ª M.ª del Carmen Maroto Vela
D. Javier Sanz Serrulla

Ilmos. Sres. Académicos Correspondientes

D. Francisco Vázquez de Quevedo
D. Eliseo Carrascal Marino

UNIDAD TÉCNICA

Ilmo. Sr. D. Javier Sanz Serrulla
Director Técnico
D.ª Celia Rodríguez Varela
Catalogación
D.ª Ana Suela Martín
Fotografía

2017… ¿Año definitivo?

Terminando este presente 2016, los medios sanitarios y museísticos han sido prolíficos en noticias referentes a proyectos bien encauzados, cuando no en realidades museísticas de índole médica. En el mes de noviembre, el Colegio Oficial de Médicos de Madrid anunciaba –vide infra en “Noticias”- las gestiones llevadas a cabo con diversas instituciones de alto nivel para crear un gran museo de carácter nacional que definitivamente recoja el legado de Santiago Ramón y Cajal. En conversaciones posteriores hemos podido comprobar que los trabajos siguen avanzando por buen camino. El ICOMEM tiene un proyecto claro. El 12 de diciembre, el Rector de la UCM, Prof. Carlos Andradas, anunciaba asimismo a los medios de comunicación sanitarios la futura creación de un Museo de la Medicina en esta universidad, para lo cual se integrarían piezas de los diferentes museos de ámbito sanitario con que cuenta la UCM. Andradas daba a conocer su proyecto durante la inauguración de la zona expositiva del Museo Olavide, un magnífico ejemplo, liderado por el Dr. Luis Conde Salazar, de lo que deben ser los museos de este tipo, como puede comprobar el lector en su muy notable página web.

Más allá de nuestro entorno geográfico próximo, los medios de comunicación daban a conocer el 15 de noviembre la siguiente noticia: “La Universidad de Granada creará un Museo de Medicina y Ciencias de la Salud en la antigua Facultad de Medicina”, promovido por la Universidad de Granada y la Real Academia de Medicina de Andalucía, quienes venían trabajando en el proyecto desde hace años.

Estas iniciativas, y realidades, confirman que los museos de ámbito sanitario interesan a la sociedad, de lo contrario las instituciones respectivas no los apoyarían, máxime en tiempos nada propicios por el muy lento despegue económico que todavía vive nuestro país. Lógicamente, para su puesta en marcha o para su continuación, los museos suelen acudir habitualmente a solicitar financiación a las entidades del sector, que no son ilimitadas y van cerrando acuerdos, anticipándose así a otros proyectos ulteriores.

El Museo de Medicina Infanta Margarita, cuya presencia en los Estatutos de la Real Academia Nacional de Medicina exige que sea una realidad, contempla este panorama con cierta resignación, pero desde la esperanza de que este venidero de 2017 sea su año definitivo, el de la presencia en la sociedad con una sede permanente que bien pudiera cumplirse en fases. La actividad diaria reflejada hasta la fecha en las tareas que le son propias: estudio, catalogación, recogida y clasificación de donaciones, compras, realización de exposiciones temporales, difusión en las redes sociales, etc., -que milagrosamente son un hecho habida cuenta de la insuficiencia de personal técnico- es un buen aval del potencial del MMIM demostrado a lo largo de los últimos años. Ahora corresponde que el proyecto estable sea una realidad, siempre en beneficio de la propia RANM. Esperamos que este año 2017 venidero, que deseamos desde aquí muy feliz y venturoso a todos, sea el año definitivo.

Dr. Javier Sanz
Académico de Número de la RANM y Director técnico del MMIM

PIEZA DEL MES

Termómetro cutáneo magnético.

Acostumbrados de décadas a la medición de la temperatura corporal mediante los termómetros vítreos de mercurio, no deja de ser una rareza el que traemos esta vez como “pieza del mes”, un termómetro cutáneo que recoge la temperatura corporal mediante un sensor localizado al dorso.

En la esfera podemos apreciar una escala que varía de los 20º a los 40º, límites que recorre una fina aguja. Leemos asimismo la marca, MAGNETOTHERM, y la procedencia: Austria, con el número de patente 8223. Es de la firma BRüDER BERAN KG.

Termómetro Cutáneo Magnético

Recogido en una caja redonda de plástico, tamaño de 6.5 cms. de diámetro, con tapa transparente, alberga asimismo un interesante prospecto en papel, del que obtenemos la información de uso.

Se trata de un termómetro magnético sistema Heindelwolf que, según instrucciones del referido prospecto que le acompaña: está destinado a determinar mediante la medición de la temperatura de la piel los fenómenos que se manifiestan en la irrigación sanguínea epidérmica. La temperatura de la piel depende no solamente de su irrigación sanguínea, sino también del influjo climático que obra sobre ella. Por consiguiente, dicho influjo climático debe ser constante antes y durante la medición.

El manejo del instrumento es como sigue:

-El contacto de temperatura de plata que se halla en la parte inferior del instrumento, contiene un imán sensible a la temperatura. Una vez que el termómetro haya tomado la temperatura del local de examen, consultorio et., se aplica dicho contacto al calor directamente sobre la región de la epidermis que se pretende examinar, manteniéndolo bajo una ligera presión (aproximadamente 100 gramos) y dándole un lento movimiento giratorio aproximadamente 5 cm por segundo). Mediante esta exploración cinética, se obtienen valores medios de la región explorada.

-El tiempo de medición comprendido el movimiento de rotación, es de 15 segundos para la primera medición y de unos 3-5 segundos para las siguientes.

-Para hacer la lectura, se mira la esfera desde la vertical y se coloca el instrumento en posición horizontal, pues su contraste se efectúa en esta posición, como suele hacerse con instrumentos de precisión de esta clase.

Termómetro Cutáneo Magnético

La precisión de la escala de la lectura des de 1/4º C. Una precisión mayor estaría de más, porque no se trata de medir la temperatura interior del cuerpo y porque la temperatura epidérmica no es nunca tan constante como aquella a consecuencia de influjos climáticos y otros.

Cada instrumento se acompaña con una tabla de corrección, según la cual deben rectificarse las lecturas. De esta rectificación se prescinde en los casos donde mediante mediciones comparativas se ha determinado la diferencia entre dos temperaturas.

La aproximación de un imán o e piezas de hierro malogra el resultado. Camas de hierro no molestan.

Constituye este termómetro magnético, de empleo tan sencillo como el descrito, una aportación museística importante en el apartado del instrumental destinado a la exploración.


MI DONACIÓN

Real cédula sobre Exámenes de Matronas.

De antigüedad nada menos que de mediados del siglo XVIII, exactamente del año de 1750, es esta “Real cédula sobre exámenes de Matronas de Parir, y Parteros”, donada por el Director Académico del MMIM y Secretario General de la RANM, Excmº. Sr. D. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez, con motivo de la exposición “Historia del Parto” que se celebró durante los días 11 de febrero a 7 de abril del año que termina.

Se trata de un valioso documento legal que viene a regular la asistencia al parto a cargo de ese grupo disperso de “profesionales sanitarios menores” que pululaban por nuestra geografía a sus anchas, toda vez que no había suficientes médicos o cirujanos para poder hacerlo, quedando reservada la presencia de éstos para quienes pudieran pagar sus servicios, si bien la incomodidad del asunto les llevaba, por lo general, a la mera observación, salvo en casos excepcionales como la asistencia de las augustas personas por quienes habían sido contratados al servicio de la Corona.

Recuerda el documento cómo la ley que los Reyes Católicos promulgaran obligando a un examen previo sin la superación del cual estaba vedado el acceso a dicha asistencia, había sido anulada por S.M. Felipe II, teniendo constancia el Real Tribunal del Protomedicato de los abusos que se venían observando por gentes imperitas en la materia, quienes además intervenían en otros asuntos derivados de dicha atención a la parturienta, como causas matrimoniales y sucesiones hereditarias, se instaba a que tanto parteros como parteras pasaran un examen ante tribunal a propósito.

Pues bien, Fernando VI, conforme leemos en el desarrollo de este documento, restablecía la facultad de examinar a quienes quisieran dedicarse en lo sucesivo al arte de partear, debiéndose realizar ante el Tribunal del Protomedicato, a la sazón presidido por su Primer médico de Cámara, Dr. Joseph Suñol.

Real cédula sobre Exámenes de Matronas.

 

Madrid, Museo de la Medicina.

La presencia de grupos escultóricos médicos en el legendario parque del Retiro madrileño, rememorada en anteriores números en las figuras de los doctores Pulido y Cortezo, viene a engrosarse con el recuerdo de otro de los médicos principales de su tiempo, asimismo miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, el doctor Manuel Tolosa Latour.

Escultura del Parque del Retiro de Madrid, dedicada a Manuel Tolosa Latour

Manuel Tolosa Latour nació en Madrid el 8 de agosto de 1857 y se licenció y doctoró en Medicina en Madrid, alcanzando este último grado en 1878. Su gran obra médica tuvo como destinatario al niño, especialmente al desprotegido, por ello fue conocido en su tiempo como “el Apóstol del niño” y ocupó cargos al respecto, como la dirección del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, fue médico del Hospital del Niño Jesús y creó el Consejo Supremo de Protección de la Infancia. Gozó de un gran prestigio social y sus relaciones con los más reputados escritores de su tiempo fueron constantes, pudiéndose contemplar alguna fotografía donde Pérez Galdós lee su obra en casa de Tolosa. Tomó posesión como Académico de número el 8 de julio de 1900, leyendo el discurso reglamentario de ingreso titulado Concepto y fines de la higiene popular. Falleció el 12 de junio de 1919.

Manuel Tolosa LatourEscultura a Manuel Tolosa Latour
El grupo escultórico levantado en su memoria en el Retiro es obra de José Pascual Ortells –escultor asimismo el busto de Cortezo que se conserva en la Real Academia Nacional de Medicina-, quien tomó como modelos a la esposa e hija de Tolosa para completar el conjunto, siendo la mujer y la niña que aparecen ante la columna cuadrangular que soporta el busto del homenajeado.

En los laterales se observan sendas inscripciones alusivas a su labor en pro de la infancia que comentamos. En el lado derecho dice: “Patricio insigne y médico abnegado. Protector de la madre y del niño”, mientras al otro lado recuerda: “Ley de Protección a la Infancia 12 de agosto de 1904” -que fue conocida como Ley Tolosa- y “Sanatorio de Santa Clara 12 octubre 1892”, pues aquí fundó uno de aquellos llamados sanatorios marinos para restablecimiento del niño enfermo.


NOTICIAS

Reunión con el Museo de la Facultad de Medicina de Méjico.

El día 15 de noviembre los miembros de la unidad técnica del MMIM, Prof. Javier Sanz, Celia Rodríguez Varela y Ana Suela Martín, recibieron en la Academia a las compañeras mejicanas Virginia Clasing, Nuria Díaz y Nuria Gallard, que vienen desempeñando su labor en el consolidado proyecto del Museo de Medicina ubicado en el imponente Palacio de la Escuela de Medicina –antiguo Palacio de la Inquisición- ubicado en el centro histórico de México D.F. y dependiente de la Facultad de Medicina de la UNAM. Su itinerario, tras este acercamiento a nuestro Museo, continuará con visitas a otros centros de París y Londres, en lógica aproximación a entidades de importancia internacional que no debe faltar en instituciones de este tipo.

Tras visitar las estancias de la RANM, en especial la actual exposición “Ojo x lente” que muestra la Colección Bruni de microscopios así como los fondos del Museo, se desarrolló una sesión de trabajo centrada en el relato de las líneas que ambos museos vienen manteniendo, dándose la circunstancia de la coincidencia y similitud de muchas de las actividades museísticas de las dos entidades así como de las previsiones de futuro. Asimismo se estableció un vínculo para la colaboración en proyectos comunes, tendente a la celebración de exposiciones en ambas instituciones. Igualmente quedó establecida la colaboración para compartir información museística de todo tipo y la puesta al día de las actividades propias de esta clase de museos.

Las museólogas del Palacio de la Escuela de Medicina de México se mostraron absolutamente en sintonía con las ideas del plan museístico sobre el que trabaja la unidad técnica del MMIM, acordes al momento actual.

Visita museólogas México


Un proyecto: el “Museo Cajal”

El pasado 23 de noviembre tuvo lugar en el Aula Cajal del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) la presentación ante la prensa de un proyecto que esta corporación impulsa: la creación de un museo dedicado a la figura de Santiago Ramón y Cajal, así como a algunos de sus más destacados seguidores que formaron parte de la conocida “Escuela Cajal”.

Reunión futuro Museo Cajal
De izda. a dcha: Fernando de Castro Soubriet, Juan de Carlos, Joaquín Sastrón, Juan José Rodríguez Sendín, Miguel Ángel Sánchez Chillón, Juan del Río Hortega Bereciartu, Javier Sanz y Ramón Sastrón.

El anfitrión, Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente del ICOMEM, lidera esta iniciativa y mostró su interés en que el anhelado museo se ubique en la actual sede del Colegio de Médicos, en el cual habrán de integrarse todas las instituciones y particulares que tengan algo que aportar al proyecto. El presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín mostró sus apoyo a esta empresa, recalcando que Cajal es una cuestión del más alto nivel, una “Marca España” que el Gobierno ha de impulsar. Mostraron su interés en la integración de este asunto los herederos de dos de los más destacados miembros de la “Escuela Cajal” que fueron Fernando de Castro y Pío del Río Hortega, quienes son los máximos representantes respectivos de los legados de tan eminentes científicos. Fernando de Castro Soubriet y Juan del Río Hortega mostraron su disponibilidad para que ambos legados formen parte del proyecto. El actual conservador del “legado Cajal”, Juan A. de Carlos, del Instituto Cajal, se mostró públicamente favorable a que los múltiples objetos salgan del local en que se encuentran y sean exhibidos públicamente.

Aula Cajal

La conocida “Aula Cajal” en la que el Premio Nobel impartió sus clases, en la antigua Facultad de Medicina de la Universidad Central. Hoy se conserva tal como se ve en la imagen, en los locales del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

El director técnico del Museo de Medicina Infanta Margarita, Dr. Javier Sanz, como representante de la Real Academia Nacional de Medicina, de la que fuera miembro de número el Premio Nobel, manifestó la colaboración de la institución, ofreciendo la experiencia que ha vivido la Academia recientemente con la celebración de la “Semana Cajal”, con un interesante argumento expositivo de gran calidad y temática diversa durante tres años. Asistieron asimismo los bisnietos de Santiago Ramón y Cajal, D. Joaquín y D. Ramón Sastrón.

¿Cómo debería organizarse un Museo Nacional de Cajal y la Escuela Neurohistológica española?

Este fue el título de la mesa redonda que el 24 de noviembre se desarrolló en el Instituto Cajal, en la que intervinieron Miguel A. Sánchez Chillón (ICOMEM), Juan Manuel Garrote (Secretario general de la OMC), Juan de Carlos (Presidente del “Cajal Legacy Group”), Severiano Rodríguez (Subdirector General de Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Berta Del Real (Jefa del Servicio de Cooperación Internacional SGAAEE del MECD), Santiago Merino (Director del Museo de Ciencias Naturales-CSIC) y Juan Luis Arsuaga (Director del Museo de la Evolución Humana), moderados por Fernando de Castro Soubriet.

Santiago Ramón y CajalAnte las dudas sobre cómo hacer realidad la iniciativa abordada en el ICOMEM el día anterior, estos especialistas expusieron sus opiniones al respecto. El presidente del ICOMEM ratificó la disponibilidad de espacio en el Colegio de Médicos madrileño para que ésta fuera su sede, iniciándose cuando fuera posible y creciendo conforme las aportaciones fueran incorporándose. Juan Luis Arsuaga animó en esta dirección a quienes guardan el legado así como a otras personas que tienen fondos cajalianos. “Echar a andar” es lo principal, siempre, según su opinión, en el emblemático lugar por donde pasó el sabio, donde impartió clase durante tantos años. En el mismo sentido habló Juan Manuel Garrote, manifestando el apoyo de la institución que representa, mientras los demás componentes se extendieron sobre el tipo de museo que se plantea, no sólo una mera exhibición de objetos del Premio Nobel sino un lugar de encuentro en el que los investigadores puedan desarrollar su tarea al tiempo que el público general tenga su cabida para percibir el alto protagonismo que tuvo Cajal en la ciencia a nivel internacional, cuya validez se mantiene.