Mi donación
Fonendoscopio del siglo XIX
El Prof. Luis Pablo Rodríguez, académico de número, ha donado un fonendoscopio monoaural desmontable del siglo XIX. Es un instrumento médico histórico destinado principalmente para el diagnóstico de enfermedades cardíacas y pulmonares. De diseño cilíndrico y cuerpo tubular, a través de su canal interno transmitía el sonido que captaba. Entre los elementos que lo compone se encuentra un disco en uno de los extremos, donde el médico ponía su oído, y una campana en el otro extremo que se apoyaba en el tórax del paciente. Permitía escuchar los sonidos internos del cuerpo de forma más privada y eficiente que la auscultación directa. La pieza, construida con metal plateado y marfil, tiene la prestación de ser desmontable ya que el modelo se puede desarmar, una característica desarrollada para facilitar su limpieza, almacenamiento y transporte, motivo este último por el cual también eran conocidas estas piezas como “fonendoscopios de viaje”. El primer fonendoscopio monoaural, inventado en 1816 por René Laënnec, fue fabricado en madera. Durante el siglo XIX sufrió modificaciones y fue evolucionando. La versión desmontable refleja la preocupación de la época por la portabilidad y la higiene, además de facilitar su uso en diferentes contextos médicos. Estas piezas combinaban elegancia, precisión y funcionalidad, siendo símbolo del avance médico de finales del XIX.
Exposiciones
Francisco Orts Llorca. 50 años de su ingreso en la Academia
Con motivo del 50º aniversario de su ingreso en la Academia en el año 1975, la Real Academia Nacional de Medicina de España ha creado una exposición temporal dedicada a la figura del Prof. Francisco Orts Llorca (1905-1993). La exposición, que recoge documentos e imágenes de su vida y su aportación a la medicina, ha contado con la colaboración de la fundación ASISA así como de la Fundación de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
El Prof. Francisco Orts Llorca realizó aportaciones pioneras tanto en el ámbito de la anatomía clásica macroscópica como en la embriología descriptiva y experimental y la teratología. Algunas de sus aportaciones más destacadas son: la descripción por primera vez del anillo linfático pericorneal del globo ocular denominado “anillo linfático de Orts Llorca” y el descubrimiento asimismo del ganglio de Orts; el desarrollo embrionario del globo ocular en el que identifica los fenómenos de inducción, los mecanismos de regulación y los patrones de morfogénesis; el desarrollo embrionario del corazón y de los grandes vasos, tanto en su fase inicial, la denominada fase plexiforme de Orts Llorca, como en la génesis de los tubos cardiacos y la fusión de estos en un solo tubo impar y medial.
Fue elegido académico de número de la RANME y ocupante del sillón nº31, Anatomía, el 25 de febrero de 1975 tras dictar su discurso de ingreso sobre “Los finos mecanismos de regulación en la morfogénesis ocular”.
Los comisarios de la exposición han sido el Prof. Antonio Campos Muñoz y la Prof.ª María Trinidad Herrero Ezquerro, académicos de número de la RANME. Los colaboradores de la exposición han sido el Prof. Fernando Gilsanz Rodríguez y el Prof. Javier Sanz Serrulla, académicos de número de la RANME.



España, Museo de la Medicina
MUSAL, el Museo de la Salud
En esta nueva sección de la Gaceta que difunde bimestralmente el Museo de Medicina Infanta Margarita (MMIM) se irán descubriendo, número a número, diferentes espacios museísticos y expositivos de las ciencias de la salud existentes a lo largo y ancho de la geografía española. En la presente, nº 85, MUSAL es protagonista por ser el primer museo que firmó el acuerdo marco de colaboración para el desarrollo de actividades e iniciativas relacionadas con el Museo Español de la Medicina con las instituciones y corporaciones firmantes del ‘Acuerdo de Atocha’: la Real la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas (CNDFME) y el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM). Dicho acuerdo fue rubricado el 14 de febrero de 2023.

Representantes del MUSAL y el Acuerdo de Atocha el día de la firma del acuerdo marco
MUSAL es un espacio expositivo inaugurado en 2021 ubicado en la ciudad de Granada, concretamente en el “Espacio V Centenario” de la Universidad de dicha ciudad (antigua Sede de la Facultad de Medicina), que surge de la colaboración entre la Universidad de Granada (UGR) y la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla (RAMAO). De acceso gratuito y horario de visita libre de lunes a viernes de 11 a 14 h, el espacio museístico MUSAL recorre la relación del ser humano con la enfermedad y con su lucha por comprenderla, diagnosticarla, tratarla y prevenirla. De este modo el Museo pretende que sus visitantes, por un lado tomen conciencia de las progresivas conquistas del ser humano para que la salud venza a la enfermedad, y por otro valoren las posibilidades de la terapéutica actual. El MUSAL muestra al visitante alrededor de 500 piezas del ámbito de la salud distribuidas en cuatro secciones fundamentales.



El presidente y vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España visitan MUSAL el día de su inauguración.
La primera sección recoge los fundamentos del saber médico, principalmente, el cuerpo humano, la naturaleza, los libros y los maestros. La segunda sección muestra los instrumentos de diagnóstico e investigación utilizados en la historia de la medicina hasta nuestros días. La tercera hace un recorrido por el arsenal terapéutico que la ciencia médica ha tenido a su disposición en las distintas etapas históricas con mención a las cinco formas de curar existentes: farmacología, cirugía, terapéutica física, la palabra y, recientemente, las terapias avanzadas. La cuarta sección se dedica a la medicina y la sociedad, con menciones al papel de los hospitales, la aparición de pandemias, de vacunas, etc.
MUSAL, Espacio V Centenario UGR (antigua Facultad de Medicina), Av. de Madrid, 11, 18012 Granada.






GACETA DEL MUSEO DE MEDICINA INFANTA MARGARITA (MMIM)
Excmo. Sr. D. Antonio Campos Muñoz, Director académico del Museo
COMISIÓN DEL MUSEO DE MEDICINA INFANTA MARGARITA
Excmos. Sres. Académicos de Número:
D. F. Javier Sanz Serrulla (Sección I) – D. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez (Sección II) –
D. Gabriel Téllez de Peralta (Sección III) – D. Jorge Alvar Ezquerra (Sección IV)
Ilmos. Sres. Académicos Correspondientes:
D. Francisco Vázquez de Quevedo – D. Eliseo Carrascal Marino
UNIDAD TÉCNICA
D.ª Celia Rodríguez Varela, Catalogación. D.ª Cristina Bailón Aneas, Fotografía