Gaceta de actualidad Mayo/Julio de 2023

Museo de Medicina Infanta Margarita

Museo de Medicina Infanta Margarita

Nº 74 - 11 de julio del 2023

Real Academia Nacional de Medicina de España

BIENVENIDA

Excmo. Sr. D. Antonio Campos Muñoz
Director académico del Museo

COMISIÓN DEL MUSEO DE MEDICINA INFANTA MARGARITA

Excmos. Sres. Académicos de Número

D. FJavier Sanz Serrulla (Sección I)
D. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez (Sección II)
D. Gabriel Téllez de Peralta (Sección III)
D. Jorge Alvar Ezquerra (Sección IV)

Ilmos. Sres. Académicos Correspondientes

D. Francisco Vázquez de Quevedo
D. Eliseo Carrascal Marino

UNIDAD TÉCNICA

Excmo. Sr. D. Javier Sanz Serrulla
Director Técnico
D.ª Celia Rodríguez Varela
Catalogación
Dª Cristina Bailón Aneas
Fotografía

Museos del Madrid de los Borbones.

Por la proximidad con el Palacio Real, hemos preferido siempre la denominación de este barrio, en el que se domicilia la Academia, como “el Madrid de los Borbones”. Si bien varios de sus singulares edificios se pueden considerar de alguna manera “museos”, tal es el caso del Monasterio de las Descalzas Reales, en la Plaza de San Martín, o del Monasterio de la Encarnación, en la Plaza de la Encarnación, vecino a nuestra Academia, ambos dependientes de Patrimonio Nacional y donde se exhiben un sinfín de obras de arte de variado género: pintura, escultura, orfebrería, tapiz…, se pueden visitar otros con su propia y variada personalidad, tal es el caso del “Museo de los Caños del Real”, en la estación “Ópera” del Metro de Madrid o el “Museo de la Catedral de la Almudena”. A finales de junio se han abierto las puertas de un nuevo museo en este barrio, la espléndida “Galería de las Colecciones Reales”, con acceso por la Plaza de la Armería de Palacio, la cual estará abierta todos los días y en horario de mañana y tarde, y de cuyo contenido informaremos en su momento. El “Madrid de los Borbones” tendrá un circuito museístico propio, en simbiosis con otros edificios como el propio Palacio Real -con los “jardines de Sabatini”-, el Teatro Real o las iglesias de San Ginés y de Santiago y San Juan Bautista, además de las de los monasterios citados, incluso el centro de exposiciones en la conocida “Casa de las Alhajas”. La calle de Arrieta queda así ubicada en el centro de los importantes lugares museísticos del antiguo Madrid.

Prof. Javier Sanz Serrulla. 
Director técnico del MMIM. 

Mi donación

La “Teriaca”.

El diccionario de la Lengua Española define todavía hoy la “triaca” como la “Confección farmacéutica usada de antiguo y compuesta de muchos ingredientes y especialmente de opio. Se ha empleado para las mordeduras de animales venenosos”. En los orígenes, este diccionario (Diccionario de Autoridades) la define así, en 1739: “Composición de varios simples medicamentos calientes, en que entran por principal los trociscos de la vívora. Su uso es contra las mordedúras de animales, è insectos venenosos, y para restaurar la debilitación por falta del calor natural. Llamase assi de la voz Griega Therion, que significa Vívora, por ser ella misma antidoto contra qualquier veneno. Lat. Theriaca”. Siendo “triaquero”: “El que vende thriaca, y otros ungüentos, y drogas. Trahe esta voz Nebrixa en su Vocabulario. Lat. Theriacæ venditor stropharius”.

Facsímil que recoge la receta de la Theriaca o Triaca

La Teriaca o Tríaca es un compuesto farmacéutico entre los más famosos de la historia, que llegó ha tener hasta setenta ingredientes, de origen vegetal, mineral o animal en su preparación. En sus orígenes, sobre el siglo III a.C., se usó como antídoto contra venenos, pero pasó a ser una especie de remedio contra un amplio número de enfermedades. Tan singular composición mantuvo vigencia hasta el siglo XIX en algunos países, de ahí la curiosidad que ha despertado un peculiar remedio de tan larga vigencia.

Parece muy probable que su uso comenzara en la Escuela de Alejandría, siendo entre los preparados más celebrados el “mitrídato”, en recuerdo de Mitridates VI, quien fuera rey del Ponto en el siglo II a.C., quien mandó elaborar este preparado con el fin de quedar inmune ante posibles intentos de envenenamiento en su persona, llevándolo consigo. Dice la leyenda que al ser derrotado por Pompeyo y ante la probable captura por los romanos, intentó suicidarse por autoenvenenamiento, pero su propósito quedó frustrado al estar inmune por haber ingerido previamente los ingredientes.

Andrómaco añadió más ingredientes en el siglo I a la teriaca, convirtiéndose en un clásico de la farmacopea universal con la añadidura de diferentes ingredientes, llegando a tener predicamento en nuestro país hasta el año de 1920, cuando el Colegio de Farmacéuticos de Madrid decidió interrumpir su elaboración.

A través de la Fundación DNDi, y gracias a la gestión personal del Prof. Jorge Alvar, el Museo de Medicina Infanta Margarita cuenta con algunos ejemplares entre sus fondos:

El Prof. Javier Sanz, director técnico del MMIM, donó a su vez un facsímil de la composición de la Teriaca según el Real Colegio de Boticarios, en el que se relatan todos sus ingredientes y que sirve de complemento para este peculiar apartado farmacéutico, aunque rotundamente histórico.

Tapa de cierre de Theriaca en plomo.
Tarro de farmacia de cerámica para contener extracto de acacia de catechú.
Reproducción de un recipiente para Theriaca de peltre del s. XVIII que perteneció a la farmacia del Colegio de los Jesuitas de Toulouse, lleva el grabado “Theriaca Magna Andromachi Seniores”

Exposiciones

Filatelia y Salud.

El 12 de mayo quedó instalada la exposición “Filatelia y Salud”, la cual permanecerá hasta el 17 de julio.

Esta exposición proviene del Hospital Doce de Octubre, donde inició su andadura que ahora ha hecho escala en las salas de exposiciones de la Academia y ha sido organizada por la Real Academia Nacional de Medicina de España, Correos, Área de Cultura y Ciencia de la unidad Científica y de la Innovación (UCC+i) del Instituto de Investigación i+12 Hospital 12 de Octubre, y Hospital Universitario 12 de Octubre.

La filatelia es uno de los mundos temáticos más antiguos y extendidos del coleccionismo. En muchas ocasiones el tema social en el que se fija la atención es el de sanidad, no obstante, es un asunto presente en todas las sociedades, con sus peculiares características de acuerdo con la riqueza e infraestructura de cada país. Asimismo, han venido siendo protagonistas filatélicos determinados personajes, mitológicos o reales, (Esculapio, Servet, Balmis, Dunant, Cajal, Nightingale…) e instituciones que contribuyeron al desarrollo de las ciencias médicas y sanitarias o bien a que la sanidad llegara a aquellos lugares de subsistencia.

La muestra está dividida en varios paneles: Factores biológicos y ambientales; Factores socioeconómicos y laborales; Factores personales; Covid-19; Aplausos; Enfermedad; Medicina; Medicina en la Antigüedad; Medicina en la Edad Media; Medicina en la Edad Moderna; Medicina Contemporánea; Enfermería; Voluntariado y participación ciudadana; Solidaridad y Cooperación Internacional; Discapacidades; Asistencia, Docencia, Investigación; Especialidades.

El lunes, 29 de mayo, se celebró al respecto una sesión conmemorativa presidida por el Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la RANME, y con él, en la mesa presidencial estuvieron Dª. Leire Díez Castro, directora de Filatelia de Correos y Dª. Carmen González de Pancorbo, directora gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre. Dictaron sus conferencias el Prof. Antonio Campos Muñoz, director académico del MMIM, sobre “Introducción: los sellos y la Medicina” y doña Belén Yuste, responsable del área de Cultura y Ciencia del Hospital Universitario 12 de Octubre, sobre “Filatelia y salud”.

          
     

 

Ramón Castroviejo Briones (1904-1987). Cincuenta aniversario de su incorporación como Académico de Honor (1973-2023).

Desde el 23 de mayo y hasta el 31 de julio puede visitarse en la antesala de la Biblioteca esta exposición que se incluye en las que últimamente viene realizando la Real Academia Nacional de Medicina sobre efemérides de quienes fueron miembros de esta institución, una vez se clausuró la dedicada al Prof. Teófilo Hernando en el centenario de su ingreso.

Son sus comisarios: Julián García Sánchez, José Manuel Ramírez Sebastián, Juan J. Salazar Corral e Isabel Valcayo Peñalva.

En la organización de la misma han colaborado la Fundación de la Real Academia Nacional de Medicina de España y el Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo, de donde procede la mayor parte de la documentación gráfica, impresa y manuscrita, así como un busto en bronce del homenajeado.

Se procedió a la inauguración el 23 de mayo, tras una sesión científica en la que participaron los profesores Julián García Sánchez, Académico de número de la RANME, quien disertó sobre “Castroviejo y la queratoplastia” y José Manuel Ramírez Esteban, que lo hizo sobre “Ramón Castroviejo. 50 años de su ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina”.

A continuación, procedió a la inauguración el presidente de la Academia, Prof. Eduardo Díaz-Rubio.


      
 

La exposición “La vacuna de la viruela. Su difusión en España y América”, en Alicante y en el Ministerio de Sanidad.

La exposición “La vacuna de la viruela. Su difusión en España y América”, que iniciara su itinerario en las salas de la Real Academia Nacional de Medicina de España, se exhibe en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) desde el jueves 12 de mayo, coincidiendo con su 125 aniversario, bajo el comisariado del Prof. José Tuells, Académico correspondiente de la RANME.

En esta ocasión está organizada por la Cátedra de Vacunología Balmis-Asisa de la Universidad de Alicante y la Real Academia Nacional de Medicina de España. La muestra, que vio la luz por primera vez el pasado mes de febrero en Madrid, estuvo abierta al público, hasta el 10 de julio, en la sede del COAM.

El acto inaugural, que sirvió para rendir homenaje a los médicos de la provincia, contó, entre otras personalidades, con la presencia del alcalde de Alicante, Luis Barcala y la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, que, junto con el presidente del COMA, Hemman Schwarz, fueron los encargados de inaugurar la exposición guiados por uno de sus comisarios, el profesor José Tuells, director de la Cátedra organizadora.

Inauguración de la exposición de la Vacuna en el Ministerio de Sanidad.

El martes 18 de julio se inauguró en el Ministerio de Sanidad la exposición que ha itinerado por Alicante y que terminará su periplo peninsular en A Coruña este próximo otoño. No era casual la presencia de esta muestra que organizó la Real Academia Nacional de Medicina ya que, con motivo de la presidencia española de la Unión Europea se celebró una reunión de alto nivel sobre inmunización, recordando así a las autoridades sanitarias europeas el papel que jugó España en la difusión mundial de la vacunación a través de la Expedición filantrópica.

Intervinieron en el acto de inauguración los profesores Antonio Campos, y los comisarios de la misma, profesores Jorge Alvar y José Tuells,.

La exposición, organizada por la Real Academia Nacional de Medicina de España, el Museo de Medicina Infanta Margarita y la Fundación CSAI del Ministerio de Sanidad, quedó instalada en la planta baja del Ministerio se ha clausurado el 24 de julio.

Prof. Jorge Alvar mostrando la exposición.

  

Prof. Antonio Campos en la conferencia de inauguración de la exposición en el Ministerio de Sanidad.

Madrid, Museo de la Medicina

El panteón de Cajal.

Al fin, el panteón del Premio Nobel español, Santiago Ramón y Cajal, luce en muy digno estado, tras tiempos de descuido, en el madrileño Cementerio municipal de Nuestra Señora de la Almudena. Junto a los del sabio descansan los restos su esposa, Silveria Fañanás y los de su nieta, María Teresa Padró Ramón y Cajal.

Organizado por la Asociación Cultural Reinos de España y la Federación Española de Asociaciones de Historia tuvo lugar el pasado 4 de mayo un acto ante el sepulcro de Cajal para dar a conocer el “Programa Panteón Español en Red”. En él intervinieron los profesores Javier Sanz -Académico de número de la RANME-, Juan Andrés de Carlos -responsable del Legado Cajal en el CSIC-, José Javier Campos Bueno -antiguo responsable del Legado Simarro en la UCM-, Pedro Uhalte -director de la Casa-Museo e Cajal en Petilla de Aragón- y José Francisco Jiménez Galindo -secretario general de la Federación Española de Asociaciones de Historia y presidente de la Sociedad Española de Recuperación y Conservación del Patrimonio- y alma mater del proyecto, quien manifestó que “señalizar tumbas insignes y dignificarlas son los dos objetivos del proyecto Panteón Español en Red. Por eso, para señalizar la sepultura de Cajal, se colocará un código QR que, una vez escaneado, conducirá a través del teléfono móvil a una breve biografía hablada en español, inglés y francés y también en lengua de signos”.

Asimismo, durante el acto se colocó sobre la lápida una flor, con el propósito de que se cambie cada ocho o diez días, una flor fresca que es símbolo de que el recuerdo no cae en el olvido. Esta flor, amarilla, está dedicada a Cajal y ha sido obtenida por la experta en hibridación de rosas Matilde Ferrer Sena, teniendo por objetivo recordar una de las aportaciones de don Santiago al estudio del Sistema Nervioso Central: “el descubrimiento de unas pequeñas protrusiones en las dendritas de las neuronas a las que llamó espinas por su semejanza a las de los rosales. Se eligió el color amarillo porque la tinción de Golgi que utilizaba en sus preparaciones histológicas teñía el fondo de ese color”.

D. Pedro Uhalte. Director de la Casa Museo de Cajal en Petilla de Aragón.
.

III Premio de Pintura “Real Academia Nacional de Medicina”.

El día 20 de junio se procedió a la entrega del III Premio de Pintura que convoca la Real Academia Nacional de Medicina de España, con el patrocinio de ASISA. En esta ocasión el tema del premio era “El médico rural” y, por unanimidad de los miembros del jurado, resultó ganador D. José Alejandro Galán Vázquez. El premio fue recogido en la Academia por el autor, tras las palabras del presidente, Prof. Eduardo Díaz-Rubio, y de la directora de la Fundación ASISA, Dra. María Tormo.

Unos días después se anunció que, tras acuerdo de la Junta directiva de la Academia, en la próxima convocatoria el tema elegido será el retrato de Pedro Laín Entralgo, adelantándose con respecto a las anteriores.


      


El Prof. Gabriel Téllez de Peralta, nuevo miembro de la Comisión del MMIM

Por la Sección III, “Cirugía”, ha sido elegido el Académico de número Prof. Gabriel Téllez de Peralta para formar parte de la comisión del Museo. Sucede al Prof. Miguel Lucas Tomás, fallecido el pasado mes de febrero.