EXPOSICIONES
ORÍGENES DE LA OTORRINOLARINGOLOGÍA ESPAÑOLA
Desde el día 27 de marzo al 30 de abril la RANM junto con la Sociedad Española de Otorrinolaringología, inauguró la exposición: “Orígenes de la Otorrinolaringología Española”, en la cual se mostraron interesantes piezas museológicas pertenecientes al patrimonio de la Academia y de la Sociedad de Otorrinolaringología. Dicha exposición tuvo lugar en la sede de la RANM, calle Arrieta nº 12 (28013 Madrid).
Dentro de las múltiples piezas expuestas destacan instrumentales de principios de siglo donados por el Dr. Bartual, los primeros audiómetros para la medición audiológica y una interesante colección de audífonos antiguos, propiedad de la empresa GAES, que ha sido colaboradora en dicha exposición. En esta exposición, junto al equipo museológico de la RANM, ha colaborado el Dr Antonio Herrera, otorrinolaringólogo e historiador de la especialidad.


LA PIEZA DEL MES
ELECTROCARDIÓGRAFO DE HINDLE (1929-1939)
Esta hermosa pieza fue creada por Charles F. Hindle, a principios de los años 30. Hindle era un ingeniero mecánico que trabajaba para el Colegio de Médicos y Cirujanos de Nueva York, y siguiendo los estudios de Heinrich Muller, Rudolph von Koelliker y, sobre todo Willem Einthoven, construyó los primeros electrocardiógrafos de uso hospitalario.
Su fama fue tal, que constituyó su propia empresa desde 1914 a 1921, diseñando hasta 3 modelos diferentes. En 1922 se fusionó con la compañía Cambridge, para el diseño y fabricación de utensilios científicos.
Esta pieza que tenemos es de las diseñadas una vez fusionadas ambas empresas. Esta interesante pieza tiene como novedades, con respecto al primer electrocardiógrafo creado por Hindle en el año 1915, la sustitución de lámparas por filamentos incandescentes, la construcción de una cámara compacta y la utilización de los primeros electrodos de contacto.
Este electrocardiógrafo fue donado por el Hospital Clínico “San Carlos” de Madrid, a la Real Academia Nacional de Medicina en enero de 2012 y representa una pieza de excepcional valor, no solo por su significación histórica, sino por el hito científico que conlleva.
MI DONACIÓN
ESFIGMÓGRAFO DE MAREY
Marey, médico, fisiólogo y fotógrafo, investigó cómo registrar y monitorizar los movimientos del sistema circulatorio, como por ejemplo el pulso.
Producto de sus investigaciones diseñó este pecualiar aparato denominado Esfigmógrafo de Marey entorno al año 1860. Esta preciosa pieza ha sido una donación del Profesor Dr. D. Luis Pablo Rodríguez a la Academia.
Como puede observarse la sensibilidad de una pequeña manecilla depositada encima del pulso radial pretende realizar el registro gráfico en una pequeña película fotográfica. Este esfigmógrafo fue el precursor de otros utensilios de medida como el electrocardiógrafo y el esfingomanómetro. Sin lugar a dudas los intereses diversos de Marey, fueron los que posibilitaron creaciones tan ingeniosas.
AMIGOS DEL MUSEO
EL MUSEO OLAVIDE TENDRÁ REPRESENTACIÓN EN EL FUTURO MMIM
El día 25 de octubre tuvo lugar en la sede de la RANM (Real Academia Nacional de Medicina) la firma del convenio entre el Museo Olavide y la RANM. Su director, D. Luis Conde-Salazar Gómez ha querido compartir con nosotros la motivación por este proyecto.
La creación del Museo de la Medicina Infanta Margarita (MMIM) supone un gran hito para la Medicina y la cultura de nuestro país.
Es curioso cómo países de nuestro entorno contaban con museos en donde se encontraban todo lo referente a los comienzos de la medicina como tal, y a sus sucesivos avances hasta la actualidad. En mis numerosos viajes por Hispanoamérica me llamaba la atención la existencia de estos museos en los que se exponía, desde las artes de la medicina ancestral de esos países, hasta los últimos adelantos, con todas sus etapas de evolución. Un ejemplo es el Museo de la Medicina de México, ubicado en el antiguo Palacio de la Inquisición, en donde se puede observar la medicina tradicional mexicana y la medicina actual.
Como director del Museo Olavide, integrado en este Museo de la Medicina, he creído necesaria mi aportación a este magnífico proyecto, y desde aquí animo a todos los médicos que hagan un aporte generoso, tanto económico, como en ocasiones con material museístico médico excepcional, que se perderá en el tiempo y no podrá ser contemplado por promociones médicas venideras.
Luis Conde-Salazar Gómez
Director del Museo Olavide
MECENAZGO
Empresas públicas, privadas, instituciones, fundaciones… pueden colaborar de manera activa en el MMIM, ayudando en los múltiples procesos y acciones que conlleva un museo nacional como el MMIM.
A los mecenas del MMIM dedicamos este espacio, en agradecimiento de su desinteresada colaboración para incrementar el patrimonio cultural español. Sin duda que su generosidad y percepción estratégica entroncan con su responsabilidad social y corporativa, que facilitará a los ciudadanos poder disfrutar de este proyecto cultural.
En este sentido, agradecemos en esta ocasión a la empresa GAES Centros Auditivos, la inestimable colaboración en la exposición temática: “Orígenes de la Otorrinolaringología en España”, entre los días 27 y 30 de marzo, en la sede de la RANM, c/ Arrieta, 12 (28013 Madrid).