Mi donación
El Prof. Jorge Alvar ha donado al MMIM un frasco de alto interés en su especialidad. La etiqueta del mismo refleja perfectamente su contenido: “Vacuna única contra el carbunco sintomático (Tipo C. de Leciainche)” y reza en línea inferior su contenido: “20 c.c., 10 dosis”, y más abajo: “(Agítese)”. El frasco es de vidrio transparente con tapón metálico de rosca.
La elaboración del mismo pertenece al clásico “Instituto Llorente” cuyo director era en ese momento J. Megías, y era del dominio de la sección de Veterinaria. Este magno instituto, construido en 1930, permanece en pie en el Monte de El Pardo, junto a la carretera M-30, el río Manzanares y el Hipódromo, que fue recuperado en 1996 por Patrimonio Nacional.


Madrid, Museo de la Medicina
La antigua Casa de Socorro Municipal del centro de Madrid.
El libro Memoria. Información sobre la Ciudad de 1919 se fija en este edificio y hace un breve recuerdo que así dice: “Las Casas de Socorro fueron fundadas en 1858. Su cometido era prestar auxilio a cualquier persona acometida de accidente en la vía pública, práctica de curas de urgencia, desempeñar el servicio de consulta pública diaria para los pobres, registro de nodrizas, vacunación, etc. En estos últimos años han sido ampliados los servicios, organizando la visita de urgencias a domicilio en automóviles”. Y continúa: “Está instalada en edificio propio, en la calle de las Navas de Tolosa, 10. Tiene capacidad para diez hospitalizaciones. Fue instalada en este local en 1913. En el año 1928 se practicaron 215 operaciones de urgencia por accidentes traumáticos graves, muriendo 44 (un 24%). Tiene además cuatro consultas: Vías urinarias, Dermatología, Otorrinolaringología y Rayos X.” Suficiente información que sirve de recuerdo de estas instituciones sanitarias en las que prestaron sus servicios los más veteranos profesores madrileños.
Pues bien, próxima a la Real Academia Nacional de Medicina se encuentra, con su estilo arquitectónico propio de la época, la que fue “Casa de Socorro Municipal”, hoy convertida en Centro Municipal de Salud. El chaflán de la portada queda delimitado por las calles de las Navas de Tolosa (nº. 10) -su domicilio- y de la Ternera (nº. 2) y en lo más alto figura el escudo de la villa de Madrid que estuvo en vigor entre 1841 y 1967, sobre un relieve de mármol bien esculpido que representa a un herido en el momento de ser recibido por la Medicina.


ESTA CASA DE SOCORRO FUÉ CONSTRUIDA Y COSTEADOS TODOS
LOS GASTOS DE SU INSTALACION CON EL LEGADO HECHO POR LA
SRA. DOÑA JOSEFA CLAUDIA ARTIEDA Y LABIANO,
EL EXCMO. AYUNTAMIENTO Y LA JUNTA DE BENEFICENCIA
DEL DISTRITO DEL CENTRO.
HACEN CONSTAR CON ESTA INSCRIPCIÓN SU GRATITUD
A AQUELLA GENEROSA BIENHECHORA DE LOS POBRES
Mientras que el que da a la calle de la Ternera reza así:
SE ACORDÓ CONSTRUIR Y SE CONSTRUYÓ ESTE EDIFICIO
DURANTE LA GESTION DE LOS EXCMOS. SRS.
CONDE DE PEÑALVER, D. ALBERTO AGUILERA,
D. JOSÉ FRANCOS RODRIGUEZ Y D. JOAQUIN RUIZ GIMENEZ
ALCALDES DE MADRID;
Y DE LOS SRS. D. EMILIO BLANCO, D. EDUARDO GONZALEZ HOYOS
Y D. ULPIANO OLIVEROS, PRESIDENTES DE ESTE CENTRO BENÉFICO
Diseñada por el arquitecto Julio Martínez-Zapata Rodríguez fue construida entre 1910 y 1913, siendo inaugurada el último día de mayo de este año. Como tal Casa de Socorro pervivió hasta la década de 1980, cuando la creación de los centros de salud de Atención Primaria pasó a ejercer las funciones de Centro de Promoción de la Salud, enfocado principalmente a las tareas de salud pública. Hoy, rotulado como “Centro Municipal de Salud Comunitaria (CMSC Centro)” dependiente de “Madrid Salud” ofrece sus servicios sociosanitarios dirigidos principalmente a la juventud.

