Gaceta de actualidad noviembre/diciembre 2024

Museo de Medicina Infanta Margarita

Museo de Medicina Infanta Margarita

Nº 82 - 6 de febrero del 2025

Real Academia Nacional de Medicina de España

BIENVENIDA

Excmo. Sr. D. Antonio Campos Muñoz
Director académico del Museo

COMISIÓN DEL MUSEO DE MEDICINA INFANTA MARGARITA

Excmos. Sres. Académicos de Número

D. FJavier Sanz Serrulla (Sección I)
D. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez (Sección II)
D. Gabriel Téllez de Peralta (Sección III)
D.Jorge Alvar Ezquerra (Sección IV)

Ilmos. Sres. Académicos Correspondientes

D. Francisco Vázquez de Quevedo
D. Eliseo Carrascal Marino

UNIDAD TÉCNICA

Excmo. Sr. D.Javier Sanz Serrulla
Director Técnico
D.ª Celia Rodríguez Varela
Catalogación
Dª Cristina Bailón Aneas
Fotografía

El año que acaba de terminar se cierra con un nuevo récord de visitantes en los museos españoles, después de un 2023 sobresaliente. El más principal de los museos españoles, y uno de los mejores del mundo, el Museo del Prado, batió su propia cota, lograda el año anterior, con 3.337.550 visitas. Ocurre así con los 16 museos estatales dependientes del ministerio de Cultura, que recibieron 3,1 millones de visitas, siendo éste el mejor dato desde el comienzo de siglo, pero entre ellos es el Museo Arqueológico Nacional el de mayor afluencia, con 627.334 visitas, museo de temática más afín con los de contenido científico, tal es el caso del MMIM. Ambos extremos sientan un optimismo en los ambientes museísticos pues constatan un interés creciente por estas instituciones, que en cada momento exhiben sus muestras temporales con mayor profesionalidad y originalidad.

Prof. Javier Sanz.
Director técnico del MMIM.

Exposición Severo Ochoa.

Entre las fechas de 5 de noviembre de 2024 y 31 de enero de 2025, tiene lugar la exposición “Severo Ochoa. Un científico apasionado”, en colaboración con la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), ubicada en la antesala de la sala de lectura de la Biblioteca académica.

Puede contemplarse en la misma, además de algunos objetos personales, como su máquina de escribir, que donara a la Academia su albacea, el escritor Marino Gómez Santos, documentos originales y reproducciones sobre los ámbitos estudiantiles, profesionales, investigadores y humanos, configurando una notable visión del Premio Nobel español, galardón que lograra en 1959.

Acompañando a esta exposición, del 4 al 8 de noviembre se celebró la “I Semana Severo Ochoa”, coordinada por el Prof. Antonio Campos, director del MMIM.

           


Madrid, museo de la Medicina.

La magnífica “Galería de las Colecciones Reales”, inaugurada durante el año de 2022 y ubicada en uno de los más emblemáticos enclaves de la capital de España, entre el Palacio Real y la Catedral de la Almudena, expone alrededor de 700 piezas pertenecientes a Patrimonio nacional, distribuyéndose principalmente en dos plantas: una dedicada a la Casa de Austria y otra a la de Borbón, además de una tercera para exposiciones temporales. En sus amplias salas se puede contemplar, entre su amplio repertorio, un conjunto de cuatro columnas barrocas que pertenecieron al altar de la iglesia del madrileño Hospital de Montserrat, ubicado en la que hoy se llama Plaza de Antón Martín y en su tiempo destinado a los enfermos de la Corona de Aragón residentes en la Corte.

Dichas columnas salomónicas, perfectamente restauradas, formaban parte del cuerpo central de dicho altar, como se explica en un plano levantado a propósito junto al conjunto por Raúl Gómez Escribano y dan una idea de lo que debió ser la iglesia, de altura formidable. La historia de los hospitales madrileños carece en muchas ocasiones, en su arquitectura, de testimonios en pie, pues muchos fueron derribados conforme la política sanitaria de la Villa y Corte dictó su alejamiento hacia la periferia, si bien la iglesia aludida permaneció en pie hasta el año de 1903.


Noticias

Nueva exposición sobre Juan Valverde de Amusco.

En el número 78 dimos noticia de la exposición celebrada en el “Museo de la Evolución Humana”, en la ciudad de Burgos, titulada “El Médico, el Obispo y el Pintor. Juan Valverde de Amusco, Juan Álvarez de Toledo y Gaspar Becerra” que allí se celebró durante el pasado año y a cuya visita se desplazó el Director técnico del MMIM.

Correspondía al homenaje llevado a cabo con motivo del V Centenario del nacimiento del gran anatomista español y ocupó la mayor parte del 2023. Pues bien, ahora la Biblioteca Nacional ha organizado otra exposición en memoria del médico palentino bajo el título “Arte y Anatomía en el Renacimiento. Juan Valverde de Amusco y la Historia de la composición del cuerpo humano”, la cual, inaugurada el 28 de noviembre pasado se podrá visitar hasta el 1 de marzo de 2025.

    
La ubicación de la misma tiene lugar, a diferencia del común de las exposiciones que la principal biblioteca del país organiza, en la antesala de la gran sala general del centro, con un tratamiento exquisito. Allí, en un espacio suficiente pero perfectamente ambientado, se exhiben numerosas ediciones del tratado anatómico español, probablemente el de mayor éxito tras “la Fábrica” de Andrés Vesalio, la cual se expone junto a otros textos de la especialidad anteriores y posteriores, los de Montaña de Montserrat, Mondino, De Carpi o Estiene, si bien se incluyen otras publicaciones de este género pertenecientes al siglo XVIII.

Acompañan a las vitrinas en las que se guardan estos ejemplares sendos carteles ad hoc que explican lo que se exhibe, de la misma manera que ante la falta de piezas anatómicas de la época se muestran ampliaciones de las láminas del magnífico libro, de las que se recorta la figura humana. Todo ello, ciencia, arte y contexto, se ensambla perfectamente en un modelo de exposición en la que han de mirarse las exposiciones de este ámbito. Siguiendo la línea de exposiciones anteriores se ha editado un catálogo de tamaño reducido pero de compacto contenido, que viene a completar la seria bibliografía valverdiana publicada en nuestro país hasta la fecha.

El MMIM participa en la docencia práctica universitaria.

Los alumnos del grado de Bioingeniería de la Universidad Rey Juan Carlos han acudido a la sede de la Real Academia Nacional de Medicina para realizar las prácticas correspondientes al curso 1º, distribuidos en cuatro grupos, tal como vienen haciendo en años anteriores, desde que la Academia firmara un convenio con dicha universidad. A través del instrumental médico que se guarda en la “sala de columnas” del edificio, el Prof. Javier Sanz y la documentalista del MMIM, Celia Rodríguez Varela, dialogan con los alumnos sobre la evolución del instrumental médico, especialmente en lo concerniente a la exploración física del cuerpo humano desde los testimonios más antiguos, constatando que en dicha evolución tal instrumental va evolucionando y aún caducando al ser sustituido por nuevos diseños que lo superan.